CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

jueves, 1 de noviembre de 2007

Prehistoria




Las primeras muestras del arte en la indumentaria, representan el cuerpo humano al desnudo, o a veces con prendas tapando los genitales, hechas con pieles de animal.

Mesopotamia



En este periodo, los relieves tenían la finalidad de representar la experiencia religiosa y la de la casería. Los ropajes eran sencillos y constaban de una pieza.

Egipto



Los egipcios en sus jeroglíficos muestran los diversos tipos de vestimenta dependiendo de la jerarquía del personaje.

Grecia




La proporción y la belleza de la naturaleza del ser humano se ven representados en el arte griego. Hacen incapie en los desnudos y en sus representaciones de ropaje utilizan relieves y líneas estratégicamente para darle un toque más realista.

Paleocristiano


Los relieves muestran ya las arrugas de la ropa, además de mostrar a cada personaje totalmente vestido.

Romano



La ropa es ilustrada claramente, en algunas ocasiones cubriendo solamente una parte del cuerpo.

Bizantino


En el periodo Bizantino se emplea el uso de mosaicos, pero no se pierde la escencia del vestido cristiano. La indumentaria es de representantes de la iglesia y cubre todo el cuerpo.

Románico



Prevalecen los temas religiosos, por lo tanto, las vestimentas cubren la mayor parte del cuerpo y son de tonos serios y oscuros.

Gótico



Tanto en la arquitectura como en la pintura, las gargolas toman un papel importante en este periodo. Las vestimentas cubren todo el cuerpo.

Renacimiento




La idealización de lo perfecto regresa, así como la representación del cuerpo humano.

Manierismo



Los artistas contrastan los colores del ropaje por medio de tonos oscuros y utilizando claros para remarcar la luz. Las obras estan recargadas en cada espacio y las vestimentas son religiosas, es decir, túnicas y telas que parecen estar en movimiento.

Barroco



En este movimiento se ve la pasión, las telas de colores oscuros y todo más exagerado. Vuelven los temas religiosos, así que la vestimenta esta conformada más que nada por túnicas y telas para envolver los cuerpos.

Rococó



A simple vista, en este estilo se recargan las vestimentas al máximo. El vestido es extravagante, con flores la mayoría de las veces, y se detallan los holanes y las arrugas.

Neoclasicismo



La vestimenta es de la época, determinando por medio de líneas y contraste de color, cada detalle para hacer la obra más emotiva.

Romanticismo



La representación del sentimiento y lo apasionado, de una manera más revolucionaria y sin miedo a mostrar el cuerpo humano. Los vestuarios son el ropaje de la vida cotidiana.

Realismo




Los pintores del realismo presentan la realidad cruda; las ropas tal y como son, sin añadir detalles para embellecerlas. Se cuida el pintar cada característica, y el ropaje se pinta con todos los efectos para percibirse casi como una fotografía.

Impresionismo



Los artistas hacen énfasis en los pliegues de las telas y en la luz de los vestidos, ya que en este movimiento es muy importante imprimir un momento exacto para hacerlo perdurar a través del pincel.

Neoimpresionismo



Mediante una técnica nunca antes usada, el ropaje de los personajes en cada obra esta plasmado por medio de puntos que usan los colores primarios para representar todas las demás mezclas. El diseño de la ropa es muy realista y representativo de la época y no se distorciona a pesar del estilo por el cual esta pintado.

Postimpresionismo



El trazo del vestido esta plasmado por medio de curvas, colores oscuros y contornos muy marcados. Los artistas de este movimiento se enfocaban en un plano bidimensional. La ropa no pierde su escencia a pesar de carecer de detalles finos y colores usuales.

Arts and Crafts



La indumentaria, las telas, los tapetes, las alfombras, y todo tipo de objeto para decorado de interiores, son el entidades de este movimiento. Los vestidos son de tipo medieval, cada artísta con su estilo, sin voltear hacia la moda ni lo popular.

Art Nouveau




Los rasgos se transforman en la vestimenta, rompiendo con lo tradicional y la simetría , usando un elemento para crear un tema, es decir repitiendo una figura para darle un sentido totalmente distinto al que tiene naturalmente.

Fauvismo




Los fauvistas utilizan violentamente el color en el vestido para darle una carga emotiva más fuerte. Los diseños son planos y las líneas del contorno de toda la indumentaria son pesadas y con trazos gruesos.

Expresionismo



Las vestimentas no tienen gran significado en estas pinturas, pues se conforman de líneas grandes y sin detalle. Sin embargo, tienen colores fuertes que contrastan y dan vida a la obra.

Cubismo



La principal característica de la vestimenta de cada personaje en estas obras es, el uso de figuras geométricas elementales para representar una preda simple, de una manera mas compleja y artística.

Dadaismo




Haciendo burla del arte establecido, esta revolución de color en el vestido lo hace más provocativo sin quitarle su escencia.

Surrealismo



Los vestidos de sueños y las telas increíbles estan presentes en el surrealismo, ayudando a transmitir el mensaje de lo irreal.

Abstracción Geométrica




La indumentaria, complementando el estilo de las pinturas de este movimiento, es de colores oscuros y secos, representada con formas simples.

Expresionismo Abstracto




Como lo dice su nombre, este concepto no tiene figura de vestimenta concreta, sino que por medio del color y la creatividad, los artistas dejaban a la imaginación del espectador la presencia de figura humano, vestido, animales y demás.

Pop Art



Las estrellas de cine y las imagenes del consumismo constituyeron las obras principales, por lo que la vestimenta es popular y rudimentaria.

Arte Conceptual






La indumentaria no es de gran relevancia, pues en este movimiento lo principal era utilizar materiales naturales e industriales, pero haciendo enfasis en el concepto y la idea que representaba la obra, no tanto en la manera en que se creo.

Arte Cinetico



Tratando de acercarse al movimiento de los humanos y a su realidad, los artistas de este movimiento representan en sus pinturas la ropa de la vida cotidiana, pero sin muchos detalles.